En el 2050 habrá aproximadamente 10 billones de habitantes en el mundo. Un nuevo informe descubrió que será imposible alimentar a todos si no se realizan cambios importantes en el sistema alimentario global.

El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) publicó un estudio de 96 páginas denominado «Creación de un futuro alimentario sostenible», que propone estrategias generales para reducir las emisiones y cultivar más alimentos en las tierras agrícolas existentes. La ejecución del plan que se propone requiere la acción de los agricultores, las empresas alimentarias, los consumidores y los gobiernos. Sin cambios, el informe encontró que podría no haber suficiente comida para todos y que sería imposible que los niveles de calentamiento global se mantuvieran por debajo de los 2 grados centígrados.
El informe indica que el mundo tendrá que trabajar para cerrar tres brechas: alimentos, tierra y mitigación de gases de efecto invernadero. Para hacer esto, los investigadores proponen un «menú para un futuro alimentario sostenible» de 22 ítems para expandir las tierras agrícolas, reducir el consumo de carne, avanzar en la tecnología, aumentar el suministro de peces y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este informe se desarrolló a través de años de investigación llevada a cabo por el Instituto de Recursos Mundiales, el Grupo del Banco Mundial, el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y dos grupos agrícolas franceses. Esto es solo parte de un informe más largo que se publicará en unos meses.
Janet Ranganathan, vicepresidenta del departamento de Ciencia e Investigación de la WRI, ha trabajado en la compañía durante 24 años y dijo en una conferencia de prensa que este es uno de los informes más importantes que han publicado. Ella dijo que todos deberían leer este informe, incluidos los gobiernos, las empresas alimentarias y los agricultores, porque el problema y las soluciones los afectan.
«La comida es la madre de todos los desafíos sostenibles», dijo. «Tenemos que cambiar la forma en que producimos y consumimos nuestros alimentos, no solo por razones ambientales, sino porque se trata de un problema existencial para los seres humanos».

Como se espera que la población crezca de 7 mil millones en 2010 a 9,8 mil millones en 2050, se proyecta que la demanda de alimentos aumentará en más del 50% y la demanda de alimentos de origen animal en casi el 70%, según el informe.
El informe encontró que cerrar esa brecha alimentaria significa específicamente que los países deberán reducir la tasa de demanda. Algunas de las soluciones que propone el informe incluyen reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, cambiar las dietas de los grandes consumidores de carne a alimentos de origen vegetal y evitar la expansión de la producción de biocombustibles.
Tim Searchinger, miembro principal y director técnico de WRI, dijo a la prensa que esta solución requiere producir al menos un 50% más de alimentos en la misma cantidad de tierra que existe hoy y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Dijo que el desafío es mayor de lo que otros han estimado.
Después de seis años de investigación y modelado, el informe muestra que no hay una solución única, dijo Searchinger. Algunas de las directivas del informe incluyen producir más cultivos, carne y leche en la misma tierra, reducir tanto el desperdicio de alimentos como la demanda de carne de res y cordero, y utilizar la tecnología para reducir las emisiones.
Para cerrar las brechas de mitigación de la tierra y los gases de efecto invernadero, el informe propone que el 20% de los principales consumidores de carne del mundo reduzcan su consumo promedio de carne en un 40%.
Kevin Brennan, director ejecutivo de Quorn Foods, dijo en una entrevista telefónica que ya ha habido un cambio en el comportamiento del consumidor con un aumento en el veganismo y las dietas bajas en carne. Más personas se han interesado en las carnes de origen vegetal y cultivadas en el laboratorio, sin embrago el informe indicaría que este cambio no ha sido suficiente.
«Las categorías alternativas de carne son en realidad una de las categorías de más rápido crecimiento en muchos países», dijo Brennan. «Los consumidores más jóvenes están creciendo con una actitud diferente hacia la carne».
Según el informe, los análisis anteriores no se han centrado en las oportunidades para la innovación tecnológica y, a menudo, han subestimado los impactos sociales, económicos y ambientales en el sistema alimentario. Tobias Baedeker, economista de agricultura del Banco Mundial, indicó que el informe ofrece soluciones prácticas para un problema complejo y fundamental que enfrenta el mundo.
Artículo original en BoosBabe.
Para comentar debe estar registrado.