Escrito por Ximena Gómez
Perú es un país megadiverso. El segundo país con mayor diversidad de aves, el tercero en anfibios, el cuarto en mamíferos, y en general el sexto país más diverso del mundo. Entonces estuve buscando una lista de plantas comestibles que crezcan en el Perú. La que más me convenció la pueden encontrar en este link. Acá se presentan nada más y nada menos que 1007 plantas comestibles en el Perú. Sí, 1007. En otras palabras: #PeruanoQueSeRespeta come DE TODO!
Si bien esta es una excelente noticia, lo cierto es que solo algunos de estos alimentos son lo suficientemente comercializados o difundidos, por lo que terminamos comiendo solo un grupo de todos los alimentos que tenemos en el país. Esto es una pena porque la poca demanda de unas y la excesiva demanda de otras, pone en riesgo las variedades menos populares de plantas comestibles que tenemos, ya que los productores pueden optar por dejar de sembrarlas dada su poca acogida en el mercado. Una dieta compuesta por una gran variedad de alimentos, además de ser sana, contribuye a que la producción agrícola se diversifique, disminuyendo la tendencia hacia los monocultivos.
Los monocultivos son una práctica totalmente opuesta a la biodiversidad (considerando que el Perú es el 6to país más biodiverso del mundo, esto debería considerarse un #atentado contra nuestra identidad!). Pueden producir pérdida de hábitats que son hogar de nuestra mundialmente sobresaliente variedad de animales y plantas. También ocasiona erosión y pérdida de la fertilidad del suelo, que significa que los productos ahí cultivados también estarían en riesgo en el mediano plazo. Esto viene ocurriendo en muchos lugares del mundo y estoy segura que ninguno de nosotros quisiéramos que se repita en nuestro país. La FAO (2014) nos trae algunas cifras a respecto:
En India, durante la Revolución Verde (años 60s a 80s), la cantidad de variedades de arroz cultivadas disminuyó de más de 100 mil a 10. (…) En México, hoy se conoce sólo el 20% de las variedades de maíz existentes en 1930. En China, se usaron casi 10 mil variedades de maíz en 1949; en los años 70, sólo aproximadamente mil se continuaban usando. Esta tendencia también es visible en el caso de los animales: 740 razas de animales se extinguieron durante el siglo veinte. En la actualidad, 1 350 razas enfrentan la posibilidad de extinguirse, perdiéndose dos razas por semana.
¿Te imaginas que esto siga ocurriendo alrededor del mundo? Menos alimentos para consumir nos hace más dependientes de los productos que siguen en el mercado. Una producción poco diversificada incrementa nuestra vulnerabilidad social y económica. Así mismo, el simple hecho de la desaparición de variedades de plantas y animales ya es lamentable, pues queda “vacante” su rol en el ecosistema, tal como la resistencia a plagas, hábitat para otras especies menores, fertilización del suelo, entre otras.
Por otro lado, la producción de alimentos diversificada puede darse a través de sistemas que, a diferencia de los monocultivos, combinan y aprovechan las diferentes funciones de sus elementos para su conservación en el tiempo. Cada elemento de un ecosistema tiene su razón de ser, no se puede prescindir alegremente de alguno de ellos ya que también estaríamos eliminando la función que cumplía en ese ambiente, función que luego tal vez tendríamos que remplazar con algún químico, y no queremos eso…
Por ello se han desarrollado las técnicas agroforestales, agrosilvopastoriles, los cultivos rotativos, entre otros. La agroforestería combina en un mismo sistema especies de árboles con especies herbáceas, suele usarse para alimentos como el café y el cacao. La agrosilvicultura incluye además animales, para ganadería extensiva (es decir, que ocupa grandes extensiones, mucho espacio). Los cultivos rotativos alternan diferentes productos en ciclos productivos diferentes, cada uno con requerimientos nutricionales distintos lo que permite que las propiedades del suelo se recuperen. Estas técnicas permiten la conservación de la biodiversidad y la calidad del suelo, y también nos abastecen lo necesario para una dieta singular.
¡Peruano querido! Si eres de los que les gusta comer bien y de los que #DefinitivamenteNO quiere dejar de hacerlo en el futuro por insuficientes recursos naturales, esta invitación es para ti: ¡Busca, conoce y prueba una alimentación variada! Nuestra tierra la provee, los peruanos tenemos la oportunidad de disfrutarla y la responsabilidad de cuidarla. Un reto interesante que nuestro país nos ofrece y definitivamente otro motivo para estar muy orgullosos de ser peruanos.
¡Feliz mes patrio!! #VivaElPeru #PeruEsDiversidad #PeruEsComida
2 comentarios