Escrito por Ximena Gómez
Un chaufita, makis acevichados, un jugoso risoto, arroz con pollo… ¿Se te antoja alguno? A mí sí. Probablemente todos #queGordi. Si a ti también se te hizo agua la boca, hay algo que debemos hacer: dar las gracias. ¿A los chinos porque empezaron a sembrarlo en el Perú en el s. XIX? Ok. ¡Gracias chinos! Ahora demos un gracias más contemporáneo a alguien más. Según las estadísticas nacionales del Ministerio de Agricultura y Riego, el 60% del arroz que comemos los limeños proviene de Lambayeque, así que: ¡Gracias Lambayeque! Si has ido a Chiclayo, su capital, ya te habrás enterado de las lindas personas que son nuestros compatriotas de la ciudad de la amistad. Vale la pena enterarnos un poquito más, ¿cómo es la principal región que nos provee del rico arrocito para mi arroz con leche (pensando ahora dulcemente)?
Lambayeque se encuentra a casi 1000 kilómetros al norte de Lima. Tiene como principal actividad económica la agroindustria y más del 80% del agua disponible en sus ríos se destina para esta actividad. Es un departamento súper pequeño, el segundo de menor tamaño luego de Tumbes, y presenta la mayor densidad poblacional luego de Lima metropolitana. Su superficie es casi puramente planicie desértica, a travesada por 3 ríos y la décima parte de su territorio pertenece a la Sierra. El rio principal es el Chancay, y las temperaturas durante el año pueden ir entre los 15° y 35°C, considerada como un clima semitropical.
Este año, Lambayeque fue una de las regiones más afectadas por las intensas lluvias de las que fuimos testigos todos los peruanos. Esto ocasionó serias consecuencias, como la suspensión del inicio del año escolar, brote de diversas enfermedades, colapso del sistema de saneamiento en las principales ciudades y aumento de la pobreza. La Mesa de Concertación contra la Pobreza afirmó que si bien la pobreza en Lambayeque estaba alrededor del 20%, las últimas lluvias habían incrementado la cifra porque muchos quedaron sin trabajo y sin hogares.
Ya sabes en quiénes pensar cuando comas tu rico arroz con huevo, arroz con palta, arroz con pan, tacutacu, y todos los demás acompañamientos que te encanta ponerle a tu arrocito. También podemos dar las gracias a las generosas tierras de San Martín y La Libertad y por supuesto a su gente muy trabajadora, que son los siguientes lugares en la lista de procedencia del arroz que consumimos en Lima metropolitana, con el 17% y el 15%, respectivamente ¡Gracias!
Así que, si quieres más arroz por largo rato, recuerda que todos somos parte de un mismo sistema. Piensa en los lugares y las personas que hacen posible su producción. Recuerda todo el tiempo y la distancia que ha viajado para llegar a tu mesa. Cada parte es importante para asegurar su sostenibilidad e interactúa con todos los demás componentes del sistema. ¡Qué rico es el arroz! … pero no basta con saborearlo. Recuerda: Tus decisiones, no sólo cambian la vida del planeta, sino también la de muchas personas. #ComeInformado #MasAllaDeMiPlato #GraciasTotales #LargaVidaAlArroz
Un comentario